LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el mas info acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page